486 research outputs found

    Quality of life of adolescent students of Medellin-Colombia, 2014

    Get PDF
    ABSTRACT: To analyze the quality of life profile of adolescents from public educational institutions in the city of Medellín based on demographic, economic, psychosocial and health factors, 2014. Methodology: this study evaluates the quality of life of adolescents in public educational institutions of Medellin and its association with family functioning, health status and sociodemographic variables. This is an analytical study with 3.460 adolescents selected through probability sampling. Frequencies, summary statistics, hypothesis testing and linear regression were used. Results: 60.2% of the individuals were women, 50.7% from low social classes, 3.5% have been pregnant, 18.5% suffer from some disease, 45.5% of families have single parents, one-third of them have some degree of dysfunction and the average schooling level of the parents is between 10- 11 years. The quality of life scores ranged from 66 to 74 and the main explanatory factors were family functioning, gender, health status and area of residence. Conclusion: adolescents perceive good quality of life; however, it is important to design intervention programs to improve aspects related to “physical activity and health”, “mood and feelings” and “family and leisure”. In this regard, the important role of family functioning, gender, health status and area of residence in the perception of the quality of life is emphasized.RESUMEN:Analizar el perfil de calidad de vida de adolescentes de instituciones educativas públicas de la ciudad de Medellín según factores demográficos, económicos, psicosociales y de salud, 2014. Metodología: evaluación de la calidad de vida de adolescentes de instituciones educativas públicas de Medellín, según funcionalidad familiar, estado de salud y variables sociodemográficas. El estudio es analítico con 3.460 adolescentes seleccionados por muestreo probabilístico. Se utilizaron frecuencias, medidas de resumen, pruebas de hipótesis y regresión lineal. Resultados: el 60,2% son mujeres, 50,7% de estrato bajo, 3,5% ha estado en embarazo, 18,5% sufre alguna enfermedad, 45,5% de las familias son monoparentales, la tercera parte tienen algún grado de disfunción y la escolaridad promedio de los padres se ubica entre 10-11 años. Los puntajes de calidad de vida estuvieron entre 66 y 74 y sus principales factores explicativos fueron funcionalidad familiar, género, estado de salud y zona de residencia. Conclusión: los adolescentes perciben buena calidad de vida; sin embargo, se deben diseñar programas de intervención dirigidos a mejorar aspectos relacionados con la “actividad física y salud”, “estado de ánimo y sentimientos” y “familia y tiempo libre”. En este sentido, se destaca la importancia de la funcionalidad familiar, el género, el estado de salud y la zona de residencia en la percepción de la calidad de vida

    Funcionalidad familiar y dimensiones afectivas en adolescentes escolarizados. Caldas-Colombia, 2013-2014

    Get PDF
    Las relaciones familiares representan un aspecto importante del apoyo social en la pre-adolescencia y adolescencia inicial, el objetivo del estudio fue determinar la funcionalidad familiar y su relación con las dimensiones afectivas de los estilos de vida en adolescentes escolarizados residentes en la zona urbana del municipio de Villamaría (Caldas-Colombia). Se diseñó un análisis descriptivo correlacional transversal con 809 estudiantes de instituciones públicas y privadas empleando el APGAR familiar ajustado para escolares colombianos y el instrumento FANTÁSTICO, versión chilena adaptada para la población de estudio. Los resultados mostraron 22,2 por ciento de disfunción familiar entre moderada y severa en los adolescentes participantes, se encontraron diferencias significativas entre la edad, el sexo con el funcionamiento familiar (p=0,003; y p=0,001 respectivamente) y una asociación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y dimensiones afectivas de los estilos de vida (p<0,05). Los resultados permiten concluir que en la adolescencia el funcionamiento familiar se relaciona directamente con el puntaje de las dimensiones afectivas de los estilos de vida de los adolescentes

    Conductas agresivas y calidad de vida en estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas públicas del distrito de Independencia, Lima-2018

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre conductas agresivas y calidad de vida en estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas públicas del distrito de Independencia, Lima- 2018. Se realizó una investigación de tipo descriptivo correlacional con un diseño no experimental con corte transversal. La muestra estuvo conformada por 724 estudiantes de dos Instituciones Educativas (Gran Bretaña y República de Colombia) del distrito de Independencia. Para medir estas variables se aplicó el instrumento denominado Cuestionario de agresión (AQ) de Buss y Perry (1992) adaptado por María Matalinares, Juan Yaringaño, Joel Uceda, Erika Fernández, Yasmin Huari, Alonso Campos y Nayda Villavicencio (2012) y la Escala de calidad de vida de Olson y Barnes (1982) adaptado por Marian Pilar Grimaldo Muchotrigo (2012). Los resultados obtenidos fueron que existe correlación estadísticamente significativa entre agresividad y calidad de vida; entre agresividad y los dominios de calidad de vida, excepto con el dominio de salud; entre la variable calidad de vida y los componentes de agresividad; que el 36,2 % de los estudiantes de secundaria presentan un nivel medio de agresividad, el 25% presenta un nivel alto, el 24,9% presenta un nivel bajo, 7,2% presenta un nivel muy alto y el 6,8% presenta un nivel muy bajo; que el 59,8% de los estudiantes de secundaria presentan un nivel de Calidad de vida óptima, el 39% presenta un nivel de tendencia a calidad de vida buena y el 1,2% presenta un nivel de tendencia a baja calidad de vida; que los rangos promedios de la variable agresividad son muy similares en hombres y mujeres, que los rangos promedios de la variable calidad de vida según sexo son diferentes para ambos grupos

    INCIDENCIA DE ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES DEL COLEGIO MANUEL DAZA DEL CANTÓN BOLÍVAR JUNÍN DE AGUA FRÍA

    Get PDF
    La adolescencia es considerada la etapa de la vida de paso de la infancia a la edad adulta del ser humano y constituye un período transicional, donde es vulnerable a la adopción de conductas de riesgo como el alcoholismo. Por tal motivo se realizó un estudio con el objetivo de determinar el consumo de alcohol en adolescentes del colegio Manuel Daza de Agua Fría del Cantón Junín en la provincia de Manabí y su relación con el funcionamiento familiar. Para ello se efectuó una investigación de tipo descriptivo trasversal no experimental, Se obtuvieron como resultados que el  59,7% de los adolescentes refieren consumir bebidas alcohólicas con regularidad, siendo el sexo masculino el más afectado con 45,1% y las edades entre 15-19 años en ambos sexos, el  funcionamiento familiar solo el 23,1% de los adolescentes indicaron formar parte de hogares funcionales y el 76, 8% refieren que sus familias tienen algún grado de disfuncionalidad,  en el patrón de consumo de alcohol el 76,9% de los adolescentes hombres y el 25,5% de las mujeres tienen un consumo de bajo riesgo, el 73,1% poseen un nivel de conocimiento, lo que demuestra la necesidad de aplicar una intervención educativa. PALABRAS CLAVE: Adolescencia; Alcoholismo; Conocimiento; Familia; Prevención. INCIDENCE OF ALCOHOLISM IN ADOLESCENTS OF THE COLLEGE MANUEL DAZA FROM CANTÓN BOLÍVAR JUNÍN DE AGUA FRÍA ABSTRACT Adolescence is considered the stage of life from childhood to adulthood of the human being and constitutes a transitional period, where it is vulnerable to the adoption of risk behaviors such as alcoholism. For this reason, a study was carried out with the objective of determining the consumption of alcohol in adolescents of the Manuel Daza School of Cold Water of the Junín Canton in the province of Manabí and its relationship with family functioning. For this, a non-experimental descriptive cross-sectional investigation was carried out. It was obtained as results that 59.7% of adolescents report consuming alcoholic beverages regularly, with the male sex being the most affected with 45.1% and the ages between 15 -19 years in both sexes, family functioning only 23.1% of adolescents indicated being part of functional households and 76.8% report that their families have some degree of dysfunctionality, in the pattern of alcohol consumption 76 , 9% of male adolescents and 25.5% of women have low-risk consumption, 73.1% have a level of knowledge, which demonstrates the need to apply an educational intervention. KEYWORDS: Adolescence; Alcoholism; Knowledge; Family; Prevention. RESUMO A adolescência é considerada a fase da vida desde a infância até a idade adulta do ser humano e constitui um período de transição, onde é vulnerável à adoção de comportamentos de risco, como o alcoolismo. Por esse motivo, foi realizado um estudo com o objetivo de determinar o consumo de álcool em adolescentes da Escola Manuel Daza de Água Fria do Cantão Junín, na província de Manabí, e sua relação com o funcionamento da família. Para tanto, foi realizada uma investigação transversal descritiva não experimental, com 59,7% dos adolescentes relatando o consumo regular de bebidas alcoólicas, sendo o sexo masculino o mais afetado, com 45,1% e as idades entre 15 e 15 anos. -19 anos em ambos os sexos, a família funcionando apenas 23,1% dos adolescentes indicou fazer parte de domicílios funcionais e 76,8% relatam que suas famílias apresentam algum grau de disfuncionalidade, no padrão de consumo de álcool 76,9% dos adolescentes do sexo masculino e 25,5% das mulheres têm consumo de baixo risco, 73,1% possuem um nível de conhecimento, o que demonstra a necessidade de aplicar uma intervenção educativa. PALAVRAS-CHAVE: Adolescência; Alcoolismo; Conhecimento; Família; Prevenção

    Funcionalidad familiar y factores sociodemográficos en adolescentes de instituciones educativas de la provincia constitucional del Callao, 2018

    Get PDF
    El presente estudio descriptivo correlacional, tuvo como objetivo general determinar la relación entre la Funcionalidad Familiar y los Factores Sociodemográficos en adolescentes de Instituciones Educativas de la Provincia Constitucional del Callao en el año 2018. Para este estudio descriptivo correlacional, conformado por 172 adolescentes a los cuales se les aplicó la Escala de Funcionamiento Familiar (FACES III) elaborado por David Olson y adaptado en Lima Perú por Bazo y colaboradores en el 2016. Para medir la segunda variable, se elaboro una ficha de datos sociodemográficos creado por la investigadora. Los resultados de la investigación indican que existe relación negativa muy baja (-,167) entre ambas variables asociado a la edad (p=,028) y tipo de colegio (p=,011), lo que demuestra que a menor edad mejores son los niveles de funcionalidad familiar, prevaleciendo la funcionalidad en el colegio publico de nivel primaria a diferencia del colegio privado de educación secundaria. Sin embargo, en la correlación de cohesión y flexibilidad familiar asociadas a los factores sociodemográficos se encontró asociación de acuerdo a la edad y al número de hermanos. Finalmente, en cuanto a los niveles de funcionalidad familiar que predominan en los estudiantes son las familias disfuncionales con un 44,8% y medianamente funcional con el 44,8%, teniendo en cuenta que solo el 10,5% presenta funcionalidad familiar

    Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatoriano

    Get PDF
    Introduction: adolescence is considered the stage of life from childhood to the adulthood of the human being and constitutes a transitional period, where they are vulnerable to risky behaviors such as alcoholism.Objective: to determine the consumption of alcohol in adolescents  at Manuel Daza School from Bolívar Junín de Agua Fría municipality, Manabí province, and its relationship with family functioning, in order to design an educational strategy of prevention through health promotion.Methods: a descriptive and longitudinal research was carried out in three stages: diagnosis, analysis of results, design of the educational strategy and evaluation.Results: the results showed that 59.7% of the adolescents reported drinking alcoholic beverages regularly, male sex was the most affected with 45.1% and ages between 15-18 years in both sexes, family functioning only 23.1% of the adolescents pointed out being part of functional homes and 76.8 % reported that their families have some degree of dysfunction, in the pattern of alcohol consumption 76.9 % of male adolescents and 25.5 % of women had low-risk of consumption, 73.1 % had an inadequate level of knowledge  that changed after the application of the educational program, reaching 95.1 %.Conclusions: the application of the educational strategy increased the level of knowledge of adolescents at-risk, showing the effectiveness of the educational program.Introducción: la adolescencia es considerada la etapa de transición de la infancia a la edad adulta del ser humano y constituye un período transicional, donde son vulnerables a la adopción de conductas de riesgo, como el alcoholismo.Objetivo: determinar el consumo de alcohol en adolescentes del colegio Manuel Daza del Cantón Bolívar Junín, de Agua Fría en la provincia de Manabí, y su relación con el funcionamiento familiar, para diseñar una estrategia educativa de prevención desde la promoción de salud.Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva longitudinal, en tres etapas, diagnóstico, análisis de resultados y diseño de la estrategia educativa y evaluación.Resultados: el  59,7 % de los adolescentes refieren consumir bebidas alcohólicas con regularidad, el sexo masculino fue el más afectado con 45,1 % y las edades entre 15-18 años en ambos sexos, solo el 23,1 % de los adolescentes formaban parte de hogares funcionales y el 76, 8 % refieren que sus familias tienen algún grado de disfuncionalidad,  en el patrón de consumo de alcohol el 76,9 % de los adolescentes es hombre y el 25,5 % de las mujeres tienen un consumo de bajo riesgo, el 73,1 % tenían un nivel de conocimiento inadecuado lo cual cambió después de aplicar el programa educativo para un 95,1 %.Conclusiones: la aplicación de la estrategia educativa logró elevar el nivel de conocimiento de los adolescentes de riesgo, por lo que demostró la efectividad del programa educativo

    Funcionalidad familiar y agresividad en adolescentes escolarizados de una institución educativa de Chimbote 2023

    Get PDF
    El estudio tuvo como objetivo principal establecer la correlación entre funcionalidad familiar y la agresividad en adolescentes de una institución educativa de Chimbote, la cual se realizó en una muestra de 266 adolescentes entre los 15 a 17 años de edad (M= 15.9), cuya investigación fue de tipo básica, de diseño no experimental, enfoque transversal y alcance correlacional. Se empleó el Cuestionario de Funcionalidad Familiar-APGAR y la Escala de Agresividad-AQ. Los resultados evidenciaron que existe relación negativa de nivel medio (rs= -,28) y con un tamaño del efecto pequeño (r2= ,08). Existe una percepción de disfuncionalidad familiar leve (34.8%) a funcionamiento bueno (28.9%) y presencia de un nivel de agresividad bajo (30.5%) en la muestra estudiada. Se concluye que, la presencia de niveles bajos comportamientos agresivos en los adolescentes, está en relación con el buen funcionamiento familiar que perciben

    Asociación entre el comportamiento agresivo y prosocial y las normas familiares de los niños y niñas escolarizados, que pertenecen a la casa de la mujer; espacio de acogida temporal de la Unidad Patronato Municipal San José de la ciudad de Quito

    Get PDF
    La investigación actual ha ratificado la asociación entre el comportamiento agresivo y prosocial de los niños y las normas familiares. Sin embargo, un estudio de tal índole no ha sido desarrollado en la Casa de la Mujer de la ciudad de Quito. Ante dicho vacío, se plantea como objetivo detectar la asociación entre el comportamiento agresivo y prosocial y las normas familiares de los niños y niñas escolarizados, que pertenecen a la Casa de la Mujer; espacio de acogida temporal de la Unidad Patronato Municipal San José de la ciudad de Quito, 2022. Para ello se utilizó un enfoque cuantitativo e instrumentos estandarizados y validados y cuestionarios estructurados. Los datos fueron analizados utilizando técnicas estadísticas, las que permitieron examinar la relación entre las variables. El estudio fue prospectivo y transversal, con una población de 20 madres o cuidadoras y 20 niños. Los resultados evidenciaron que, a mayor agresividad, menor presencia de normas, relaciones y habilidades en los niños. A su vez, las habilidades personales de los niños se asociaron en mayor medida con la prosocialidad moderada, con un nivel de asociación superior al 90%. Asimismo, las relaciones grupales mostraron una correlación cercana al 90% con la alta prosocialidad. Las normas familiares tienen una asociación cercana al 85%, con la poca prosocialidad en comparación con la alta o moderada. Como conclusión se destaca la importancia de las normas familiares en el comportamiento de los niños, así como la influencia de estas variables en la prosocialidad y la agresividad de los niños escolarizados en la Casa de la Mujer.Current research has ratified the association between children's aggressive and prosocial behavior and family conditions. However, such a study has not been developed in the Casa de la Mujer in the city of Quito. In view of this gap, the objective of this study is: To detect the association between aggressive and prosocial behavior and family norms of school children who belong to the Casa de la Mujer, a temporary shelter of the Unidad Patronato Municipal San José in the city of Quito, 2022. A quantitative approach and standardized and validated instruments and structured questionnaires were used. The data were analyzed using statistical techniques, which allowed examining the relationship between variables. The study was prospective and cross-sectional, with a non-probabilistic sample of 20 mothers or caregivers and 20 children. The results showed that the greater the aggressiveness, the lower the presence of norms, relationships and skills in the children. In turn, the children's personal skills were associated to a greater extent with moderate prosociality, with a level of association above 90%. Likewise, group relationships showed a correlation close to 90% with high prosociality. Family norms have an association close to 85% with low prosociality compared to high or moderate prosociality. In conclusion, the importance of family norms in children's behavior is highlighted, as well as the influence of these variables on prosociality and aggressiveness of children attending school at the Casa de la Mujer

    Disfuncionalidad familiar relacionado a ideación suicida en los adolescentes

    Get PDF
    OBJETIVO: Determinar si existe relación entre la disfuncionalidad familiar con la ideación suicida en adolescentes que asisten al Hospital II-1 de Recuay en el 2017. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, correlacional en 146 adolescentes del hospital II-1 de Recuay. RESULTADOS: Tras aplicar el test de Apgar para estimar la disfuncionalidad familiar, se halló que el 37% tuvo disfuncionalidad leve, 28.1% disfuncionalidad moderada y 7.5% severa, mientras que solo el 27.4% perteneció a una familia funcional. En la ideación suicida en los adolescentes, se observó que el 77.4% tuvo deseos de morir en un nivel mínimo, mientras que el 19.9% el deseo de morir fue moderado y solo un 2.7% manifestó tener un deseo de morir intenso. Referente a la relación entre disfuncionalidad familiar y la ideación suicida, se halló que existe una correlación positiva débil entre ambas variables, tras aplicar el correlacional de Spearman y obtener un r=0.185 con una p=0.026. CONCLUSIONES: La disfunción familiar leve, así como la ideación suicida mínima son las que predominaron en la población adolescente. Además, existe relación positiva débil entre la disfuncionalidad familiar y la ideación suicida.OBJECTIVE: To determine if there is a relationship between family dysfunction with ideation suicidal adolescents who attend Hospital II-1 of Recuay in 2017. MATERIAL AND METHOD: is carried out a study observational, correlational in 146 teenagers the hospital II-1 of Recuay. RESULTS: after applying the test of Apgar to estimate the dysfunctional family, is found that the 37% had dysfunctional mild, 28.1% dysfunctional moderate and 7.5% severe, while only the 27.4% belonged to a family functional. In the ideation suicidal in them adolescents, is observed that the 77.4% had wishes of die in a level minimum, while the 19.9% the wish of die was moderate and only a 2.7% said have a wish of die intense. Reference to the relationship between dysfunctional family and the ideation suicidal, is found that there is a correlation positive weak between both variables, after apply the correlational of Spearman and get a r = 0.185 with a p = 0.026. CONCLUSIONS: The slight family dysfunction as well as minimum suicidal ideation are that predominated in the adolescent population. In addition, there is relationship positive weak between the dysfunctional family and the ideation suicidal.Tesi

    Funcionamiento familiar en estudiantes de la I.E. N° 121 "Virgen de Fátima" del distrito de San Juan de Lurigancho, durante el periodo 2019

    Get PDF
    La presente investigación tiene por objetivo identificar el nivel de funcionalidad familiar en estudiantes de la I.E. Nº 121 “Virgen de Fátima” del distrito de San Juan de Lurigancho, durante el periodo 2019. El estudio corresponde a una investigación de tipo descriptiva, con enfoque cuantitativo de acuerdo al manejo de los datos. El diseño de la investigación es no experimental, de corte transversal. El universo de la población se conforma por 140 estudiantes pertenecientes a la I.E. Nº 121 “Virgen de Fátima” ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho. La muestra se determinó a través del Muestreo aleatorio simple (MAS), siendo esta 60. La técnica empleada para la recolección de la información fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario de funcionamiento familiar de David Olson, Joyce Portner, Yoav Lavee (1985). Finalmente, se establece como conclusión que el funcionamiento familiar de nivel medio se vio reflejado en el 88% de los estudiantes participantes, siendo este el resultado el más predominante; por lo cual se puede considerar cierto grado de cercanía y vínculo emocional entre los miembros de sus familias
    corecore